Estrategias de Enseñanza en Píldoras Educativas

Autores/as

Magaly Sorayda Zumba Montes, ; María Rebeca Latacunga Pilatasig, ; Cecilia Karina Madril Quishpe, ; Amparo Elizabeth Pulloquinga Montaluisa, ; Guadalupe Del Rocío Semanate Semanate, ; Margoth Amparito Martínez Carrera, ; Jhadira Anabel Madril Quishpe,

Palabras clave:

Estrategias de enseñanza, Píldoras educativas, Diseño instruccional, Evaluación educativa

Sinopsis

Este libro ofrece un marco integral y operativo para diseñar, implementar y evaluar estrategias de enseñanza orientadas al aprendizaje profundo. Parte de una clarificación conceptual qué es una estrategia y cómo se diferencia de método y técnica y avanza hacia criterios de coherencia curricular, atención a la diversidad y uso de evidencias. Integra principios cognitivos y multimedia para el microdiseño de recursos, con especial énfasis en píldoras educativas: objetivos observables, segmentación, señalización, ejemplos pertinentes, accesibilidad y microtareas con retroalimentación inmediata. Presenta flujos de producción, herramientas digitales y pautas de interactividad que convierten el consumo en desempeño. En evaluación, propone un enfoque por componentes (diseño, proceso, resultados, impacto) y combina evaluación diagnóstica, formativa y sumativa con rúbricas, observación guiada, auto y coevaluación. Se incluyen guías, listas de cotejo y casos aplicados para iterar con analíticas de uso y tomar decisiones pedagógicas fundamentadas. El texto dialoga con contextos escolares y universitarios, promoviendo una cultura de mejora continua, colaboración entre pares y documentación de buenas prácticas.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

Magaly Sorayda Zumba Montes, Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez Batalla de Panupali

Licenciada en Educación Básica. Magíster en Educación Básica. Posee 8 años de experiencia en el ámbito educativo, destacándose por su compromiso con la formación integral de niños y jóvenes en contextos escolares diversos

María Rebeca Latacunga Pilatasig, Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez Batalla de Panupali

Licenciada en Educación Parvularia. Magíster en Educación Básica. Cuenta con 7 años de experiencia docente, donde ha impulsado metodologías activas orientadas al desarrollo temprano y la innovación en el aula.

Cecilia Karina Madril Quishpe, Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez Batalla de Panupali

Licenciada en Educación Parvularia. Magíster en Educación Básica. Tiene 9 años y 8 meses de experiencia profesional, consolidando su trayectoria en procesos pedagógicos centrados en la infancia y la atención a la diversidad educativa.

Amparo Elizabeth Pulloquinga Montaluisa, Unidad Educativa Ramón Barba Naranjo Latacunga

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica. Magíster en Educación Básica. Aporta 8 años de experiencia en el campo educativo, con especial énfasis en el fortalecimiento de competencias básicas y la calidad del aprendizaje.

Guadalupe Del Rocío Semanate Semanate, Unidad Educativa Marco Aurelio Subía Martínez Batalla de Panupali

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Parvularia. Magíster en Diseño Curricular y Evaluación Educativa. Posee 10 años de experiencia, desarrollando propuestas curriculares innovadoras y proyectos de evaluación educativa.

Margoth Amparito Martínez Carrera, Unidad Educativa Cardenal Carlos María de la Torre del Quinche

Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Educación Básica. Magíster en Educación Básica. Acumula 16 años de experiencia docente, tiempo durante el cual ha liderado procesos de enseñanza-aprendizaje y formación de nuevas generaciones en la educación básica.

Jhadira Anabel Madril Quishpe, Investigadora Independiente

Licenciada en Educación Parvularia. Actualmente cursa estudios de posgrado orientados al fortalecimiento pedagógico. Su interés profesional está enfocado en el desarrollo integral infantil y la aplicación de metodologías activas.

Referencias

Ahumada, P. (2005). La evaluación auténtica: un sistema para la obtención de evidencias y vivencias de los aprendizajes. Perspectiva Educacional, (45), 11–24. https://www.redalyc.org/pdf/3333/333329100002.pdf

Altamirano Galván, S. G. (2022). Beneficios del uso de la rúbrica en la enseñanza-aprendizaje del diseño. Zincografía. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2448-84372022000100228

Andrade-Lotero, L. A. (2012). Teoría de la carga cognitiva, diseño multimedia y aprendizaje. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (35), 84–98. https://www.redalyc.org/pdf/2810/281024896005.pdf

Barrientos-Hernán, E. J., & López-Pastor, V. M. (2017). Evaluación orientada al aprendizaje en educación superior: últimas tendencias. Infancia, Educación y Aprendizaje, 3(2), 582–587. https://uvadoc.uva.es/bitstream/handle/10324/53542/Evaluacion-orientada-al-aprendizaje-en-educacion-superior.pdf

Basilotta-Gómez-Pablos, V., Estévez-Méndez, J. L., Brígido-Mero, M., & Nistal-Anta, V. (2025). Eficacia del microaprendizaje para el desarrollo de competencias digitales docentes: Un estudio pretest–postest. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 28(2), 177–194. https://doi.org/10.6018/reifop.633101

Betancur-Chicué, V., & García-Valcárcel, A. (2023). Características del diseño de estrategias de microaprendizaje en escenarios educativos: Revisión sistemática. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 26(1), 201–222. https://doi.org/10.5944/ried.26.1.34056

Black, P., y Wiliam, D. (1998). Inside the black box: Raising standards through classroom assessment. Phi Delta Kappan, 80(2), 139–148. https://kappanonline.org/inside-the-black-box-raising-standards-through-classroom-assessment/

Bojórquez Robles, L. P., & Curisinche Rojas, D. H. (2025). Microlearning en redes sociales en la educación superior: Una revisión de la literatura. Revista InveCom, 5(1). https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2739-00632025000102087

Butler, A. C., y Roediger, H. L. (2008). Feedback enhances the positive effects and reduces the negative effects of multiple-choice testing. Memory & Cognition, 36(3), 604–616. https://doi.org/10.3758/MC.36.3.604

Castellanos, R., Sierra, A., & Viscaya, L. F. (2022). Relación entre píldoras informativas, aprendizaje y enseñanza. Revista Innova Educación, 4(1), 78–93. https://doi.org/10.35622/j.rie.2022.01.007

Coll, C. (1993). Psicología y currículo: Una aproximación psicopedagógica a la elaboración del currículo escolar. Madrid: Siglo XXI.

Coll, C. (2007). Psicología del aprendizaje y la enseñanza: Contextos y procesos. Madrid: Siglo XXI.

Conopoima Moreno, Y. del C., & Ferreira Lorenzo, G. L. (2021). Píldoras educativas como recurso de aprendizaje en entornos virtuales. REFCalE, 9(1), 17–30. https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3316

Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: Vínculo entre la escuela y la vida. México: McGraw-Hill.

Díaz Barriga, F., & Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: Una interpretación constructivista. México: McGraw-Hill.

Díaz-García, A. K., González-Herrera, S. L., Santiago-Roque, I., Hernández-Lozano, M., & Soto-Ojeda, G. A. (2022). Gamificación a través de Genially para innovar procesos de aprendizaje en la educación superior. Revista Eduscientia, 5(10), 129–139. https://eduscientia.com/index.php/journal/article/view/197

Díaz Rodas, S. (2024). Implementación del laboratorio H5P para ejercitar la creación de contenido digital en el profesorado universitario. Vivat Academia, 157, e1501. https://doi.org/10.15178/va.2024.157.e1501

Domínguez-Rodríguez, Y. (2022). Instrumentos y tipos de evaluación. Con-Ciencia Serrana. Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 4(7), 37–39. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/download/8460/8732/46640

Fialho, L. M. F., Neves, V. N. S., & Silva do Nascimento, K. A. (2024). El uso del microaprendizaje en el ámbito educativo: Una visión general de la producción científica mundial. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 88, 7–23. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3123

Fernández de la Pradilla, C. L., Martínez-Irigoyen, M. A., Catalán-Matamoros, D., & López de Subijana-Hernández, A. (2023). Píldoras formativas en la docencia universitaria de Ciencias de la Salud. Revista INFAD de Psicología, 1(1), 141–151. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/8984904.pdf

Gallardo, M. A. (2012). Diseño de materiales multimedia de aprendizaje: Principios para la integración de texto e imagen. Innovación Educativa, 22, 59–74. https://revistas.usc.gal/index.php/ie/article/download/745/726/0

García Cabrero, B. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Sinéctica, (35). https://www.redalyc.org/pdf/998/99815165002.pdf

García-Mendoza, R., & Corral-Joza, M. Á. (2021). El microaprendizaje y su aporte en la habilidad de concentración. Revista Innova Educación, 3(3), 265–287. https://doi.org/10.35622/j.rie.2021.03.013

González Ruiz, C. J., Martín Gómez, S., & Cabrera Hernández, D. J. (2024). Microlearning en la formación de docentes y familias de Educación Infantil: Una propuesta de aprendizaje híbrido. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 88, 120–138. https://doi.org/10.21556/edutec.2024.88.3127

Guo, P. J., Kim, J., y Rubin, R. (2014). How video production affects student engagement: An empirical study of MOOC videos. Proceedings of the First ACM Conference on Learning @ Scale (pp. 41–50). Association for Computing Machinery. https://doi.org/10.1145/2556325.2566239

Hattie, J., y Timperley, H. (2007). The power of feedback. Review of Educational Research, 77(1), 81–112. https://doi.org/10.3102/003465430298487

Ibarra, M. S., Rodríguez, G., & Gómez, M. A. (2012). La evaluación entre iguales: Beneficios y estrategias para su práctica en la universidad. Revista de Educación, 359, 206–231. https://doi.org/10.4438/1998-592X-RE-2011-359-092

Imbernón, F. (1998). La formación y el desarrollo profesional del profesorado: Hacia una nueva cultura profesional. Barcelona: Graó.

Imbernón, F. (2009). Formación permanente del profesorado: Nuevas ideas para la innovación educativa. Barcelona: Graó.

INEE (Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación). (2019). Desarrollo de instrumentos de evaluación: Pautas de implementación, validación y documentación. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2019/08/P2A356.pdf

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (2002). Cooperative learning: Improving university instruction by basing practice on validated theory. Journal of Excellence in College Teaching, 13(2), 85–118.

Litago Córdova, J. A., Urchaga Litago, D., Pastor García, I., & López-Conti, F. (2022). Sobre el microaprendizaje: Una revisión teórica desde el ámbito educativo. Revista INFAD de Psicología, 1(2), 365–374. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v2.2327

López-Pastor, V. M. (2012). Evaluación formativa y compartida en la universidad: Clarificación de conceptos y propuestas de intervención. Psychology, Society & Education, 4(1), 113–126. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3961371.pdf

López-Pastor, V. M., Molina, M., Pascual, C., & Manrique, J. C. (2020). La importancia de utilizar la Evaluación Formativa y Compartida en la formación inicial del profesorado de Educación Física: Los Proyectos de Aprendizaje Tutorado como ejemplo de buena práctica. Retos, 37, 680–687. https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/74193

Monereo, C. (1999). Estrategias de enseñanza y aprendizaje: Formación del profesorado y aplicación en la escuela. Barcelona: Graó.

Monereo, C., & Pozo, J. I. (2001). El aprendizaje estratégico: Enseñar a aprender desde el currículo. Madrid: Santillana.

Muñoz-Cantero, J. M., Espiñeira-Bellón, E. M., & Rebollo-Quintela, N. (2016). Las píldoras formativas: Diseño y desarrollo de un modelo de evaluación en el Espacio Europeo de Educación Superior. Revista de Investigación en Educación, 14(2), 156–169. https://revistas.uvigo.es/index.php/reined/article/view/2084/2064

Nicol, D. J., y Macfarlane-Dick, D. (2006). Formative assessment and self-regulated learning: A model and seven principles of good feedback practice. Studies in Higher Education, 31(2), 199–218. https://doi.org/10.1080/03075070600572090

Ortega Hernández, N. (2022). El microlearning (microaprendizaje) como herramienta didáctica en la asignatura Microbiología I del grado de Veterinaria. Anales de Veterinaria de Murcia, 36, 1–8. https://doi.org/10.6018/analesvet.542361

Pastor-Rodríguez, A., Martín-García, N., de Frutos Torres, B., & Ávila Rodríguez-de-Mier, B. (2022). Píldoras de conocimiento: Evaluación de los vídeos docentes para el autoaprendizaje en el contexto universitario. Doxa Comunicación, 35, 261–279. https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1538

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó.

Perrenoud, P. (2008). La formación de los docentes en el siglo XXI. Barcelona: Graó.

Ramos-Azcuy, F. J. (2025). Despertando el compromiso estudiantil: El poder transformador de H5P en la educación superior. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://revistas.uned.es/index.php/ried/article/view/43542

Raviolo, A. (2019). Imágenes y enseñanza de la Química: Aportes de la Teoría Cognitiva del Aprendizaje Multimedia. Educación Química, 30(2), 112–125. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-893X2019000200114

Rivero, I. G. (2020). El uso de subtítulos en los videos como estrategia de inclusión. Revista Mexicana de Bachillerato a Distancia, 12(24), 62–74. https://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/75156

Ruiz, M. V., & Molina Saorín, J. (2014). La evaluación auténtica de los procesos educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 64(1), 11–25. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4774107

Sadler, D. R. (1989). Formative assessment and the design of instructional systems. Instructional Science, 18(2), 119–144. https://doi.org/10.1007/BF00117714

Salinas, J., & Marín, V. I. (2014). Pasado, presente y futuro del microlearning como estrategia para el desarrollo profesional. Campus Virtuales, 3(2), 46–61. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5166883.pdf

Sánchez, J. (2019). Pedagogía y didáctica: Fundamentos para la enseñanza. Madrid: Narcea.

Shute, V. J. (2008). Focus on formative feedback. Review of Educational Research, 78(1), 153–189. https://doi.org/10.3102/0034654307313795

Silva, M. J. F., González-Trespalacios, J., & Fernández-Maroto, J. L. (2021). Las píldoras educativas: Su valoración por los estudiantes universitarios. Revista INFAD de Psicología, 2(1), 451–458. https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/2183

Tardif, M. (2010). El trabajo docente: Elementos para una teoría de la práctica educativa. Madrid: Narcea.

Tobón, A. (2014). Formación basada en competencias: Pensamiento complejo, diseño curricular y didáctica. Bogotá: Ecoe Ediciones.

Torres-Torres, O. L. (2024). Evaluación de Genially como herramienta didáctica en la práctica docente de la educación a distancia. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 1–18. https://doi.org/10.55813/gaea/jessr/v4/n1/82

Valenzuela, A. C. C. (2024). Impacto del uso de videos interactivos en educación. Uleam Bahía Magazine, 5(1), 47–58. https://revistas.uleam.edu.ec/index.php/uleam_bahia_magazine/article/view/543

portada

Descargas

LIBRO

Publicado

septiembre 27, 2025

Colección

Licencia

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.

Publicación bajo Licencia Creative Commons Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7422-3-0

Dimensiones físicas

Cómo citar

Zumba Montes, M. S., Latacunga Pilatasig, M. R., Madril Quishpe, C. K., Pulloquinga Montaluisa, A. E., Semanate Semanate, G. D. R., Martínez Carrera, M. A., & Madril Quishpe, J. A. (2025). Estrategias de Enseñanza en Píldoras Educativas. Editorial Didaxis. https://doi.org/10.64325/4df51b50